El propósito del abordaje de estos contenidos, es que como lo marca el Plan y programa de estudios 2018; los estudiantes normalistas contrasten el quehacer educativo, con las tensiones y coincidencias existentes en los pensamientos pedagógicos actuales a partir del análisis y reflexión con objeto de que identifique y aproveche sus posibilidades como docente en función de cada contexto sociocultural.
Atendiendo las sugerencias del Plan de estudios, se organizará a los estudiantes para que realicen investigaciones entorno a los temas en mención; esta indagación podrá ser individual, pero se solicita que la integración de la información y la elaboración del producto final, se compacte en un producto final que servirá de evidencia del desarrollo de los distintos rasgos del perfil de egreso. Como producto integrador de este conjunto de actividades, se solicita la elaboración de un cartel o infografía para exposición donde se pueda demostrar y relacionar los sistemas de pensamiento pedagógico. Este producto es de suma importancia, ya que se tomará conjuntamente con la exposición como evidencia global, con un valor de 5.0 del valor total de la escala de evaluación de la 3ra. Unidad de aprendizaje y como el 50 % de la evaluación global.
La conformación de los equipos será por afinidad, considerando la integración de 4 equipos de trabajo de 3 integrantes; dos de estos equipos pueden estar conformados por 4 integrantes. La elección de las temáticas a desarrollar son las siguientes: a) Pedagogía Crítica y su impacto b) Pedagogías de la diferencia (feminista intercultural) c) Pedagogía de la ternura d) Pedagogía y pandemia, un pensamiento en construcción.
Para la revisión de los conceptos y sentidos de la pedagogía crítica y su impacto, se propone la revisión del texto de P. Mclaren "Pedagogía crítica. En la vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación". P. 247-299.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario