En esta unidad se revisarán las aportaciones con las cuales el pensamiento pedagógico latinoamericano ha contribuido a modelar y hacer flexible el derecho a la educación en una sociedad cuya herencia conquistadora y colonial la despojó de la posibilidad de pensarse a sí misma desde su propia realidad.
Como primera actividad del abordaje del primer contenido temático:
2.1. Pensamiento pedagógico de Simón Rodríguez y Domingo Faustino Sarmiento en la emancipación y la fundación de las naciones republicanas.
se solicita al estudiantado normalista, realizar las siguiente lecturas: SIMÓN RODRÍGUEZ:EL PROYECTODE UNA ‘EDUCACION SOCIAL’ y El don de los Recuerdos.Domingo FaustinoSarmiento y laautobiografía comopublicidad, que será el insumo necesario para elaborar un comentario personal que de cuenta del conocimiento del pensamiento filosófico del pensador Venezolano.
Revisar los siguientes videos:
Simón Narciso de Jesús Carreño Rodríguez, considerado uno de los precursores de la pedagogía latinoamericana, consideraba que todo ciudadano debía recibir educación igualitaria, sin importar su condición social. Como mentor de Simón Bolívar compartió la idea de libertar América del reino español, a través de un proyecto educativo que consistía en colonizar la américa con sus propios habitantes; presentando dos líneas de acción: la implementación de la escuela popular y la colonización de la tierra por los propia americanos, la combinación de ambas propuestas, contribuirían a la conformación de la sociedad americana.
ResponderBorrarProyecto inclusivo liberador.
ResponderBorrarLa lectura, en tal sentido, era el lugar privilegiado para mostrar las diferencias entre una y otra posición, y además permitía establecer que solo un aprendizaje comprensivo, apoyado en el ejercicio de la razón, era capaz de penetrar y descifrar los secretos del texto. Nos menciona “Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel: cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro y para hacerlo es menester conocer los espíritus de las difuntas, o tener espíritus equivalentes que subrogarles”.
ResponderBorrarRodriguez nos pone a la comunicación con el papel fundamental, y a las palabras con los principales medios para establecer un buen pensamiento crítico.
El modelo de Educación social por Simón Rodríguez hace mención en la segunda fase de su proyecto que: la educación fue concebida como “educación publica antes que privada”, también debía ser “educación republicana”, debía orientarse más al “campo” que, a la ciudad, prefiriendo las escuelas de agricultura y maestranza sobre las humanistas y finalmente la educación social debía transformar a los centros educativos en “unidades de experimentación y producción”. Todo esto para prepararlos con nuevas formas de vida.
ResponderBorrarRodríguez quería que la educación, en Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad, libertad, emancipación social y humana. Una educación que permita a cada uno desarrollar a plenitud sus talentos y construirse como persona y ciudadano solidario y productivo. Que le enseñe a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le enseñe los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades. Formar personas pensantes que no se valgan solo de la memoria y por ultimo que se les enseñe a trabajar y a valorar su trabajo. Considero que Simón Rodríguez dio paso a la transformación de la educación libre y digna de cada individuo.
ResponderBorrarJesús Carreño Rodríguez nos puntualizaba lo difícil que era lograr la libertad de cada ciudadano si todo el tiempo estaban con los ojos vendados tanto por parte del ámbito religioso, lo político, lo jurídico y lo educativo bien decían que lo religioso nunca se podía mesclar con los otros aspectos o viceversa y que por este tipo de ideales no se lograba la libertad como tal, Rodríguez nos decía que: todos estos aspectos o ideales se pueden desempeñar en una persona o ser humano pero por separado o en el mejor de los casos se pueden mezclar sin ninguna problemática, esto conllevo a una libertad tardía.
ResponderBorrarSimón Rodríguez fue venezolano, nació en Caracas y fue un profesor de escuela de primeras letras. Se percato de las limitaciones del formalismo constitucionalista, incapaz de generar una solución funcional que posibilitase al país dar pasos adelante en la realización de sus sueños de libertad. Por lo que anticipo uno de los temas fundamentales de las ideologías "la falsa conciencia", entendida como ´voluntad de engaño´.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPara Simón Rodríguez era impensable una sociedad que no contemplara la inclusión social y con ella la educación para todos, de esta manera confirió el mismo nivel de importancia a la educación intelectual como a la educación técnica. Su método se inclino por la inclusión social por medio de la “escuela para todos”, por la formación para el trabajo confiriéndole un sentido de utilidad, y por la adquisición de nuevos hábitos y nuevas relaciones sociales que exigía la República.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarSimón Rodríguez y su plan de una ‘educación social’, como el mismo la denomina, y sobre la cual nos narra que hacía ya más de 24 años que él venía hablando y escribiendo pública y privadamente, apoyándose en una fuerte crítica y ruptura con la educación tradicional o ‘testamentaria’ e imprimiendo a su vez al proyecto un claro carácter alternativo. Es en la denuncia de un pasado heredado y vigente, así como en el anuncio de un porvenir por construir, como constituye el plan de una ‘educación social’, haciendo que una y otra fase del proyecto confluyesen como las dos caras de una misma moneda.
ResponderBorrarConsidero que Narciso de Jesús, toma como objetivo principal el recibir una educación de calidad e igualitaria sin importar la condición social que se tenga. Creo que para él, el mayor logro era accionar con libertad y en virtud de lo que cada individuo consideraba correcto. Al igual que otros autores, este nos menciona la necesidad de tener nuevos modelos de enseñanza, que pueden ser tomados de otro contexto social y puestos en marcha en el lugar donde se está; creo que su objetivo primordial era el de la libertad, libertad para ser y actuar tomando a la educación como base fundamental para esto.
ResponderBorrar